20 de marzo de 2015

Exodus; ¿buena ambientación o pura ciencia ficción?


Recientemente he tenido el dudoso privilegio de ver la nueva película de Ridley Scott "Exodus:dioses y reyes". Ha decir verdad tenía puesto el listón muy alto, después de los magníficos trabajos de "Gladiator" y "El reino de los cielos", ambas obras donde se consiguió una estupenda combinación entre en rigor histórico y la buena ambientación de época, con las necesidades de guión y demás asuntos comerciales.

Y amplia fue mi decepción después de ver el resultado. No en vano se dice que a la tercera va la vencida, pero en este caso no en el buen sentido. Desde el punto de vista de los efectos especiales todo está muy bien: ríos de sangre, mares abiertos, tornados y demás azotes..., lo que a mi parecer constituye el mayor reclamo para aguantar las dos horas de rigor, ya que el argumento no es nada del otro mundo y todos conocemos ya cual va a ser el final.

En general el vestuario está muy bien, los adornos y el detalle polícromo en las pinturas murales e incluso hasta cierto punto es aceptable la batalla de Qadesh. Sin embargo el atropello viene cuando nos fijamos en la recreación que se hace de la época y del contexto. Normalmente suele haber varios asesores históricos, no ya para que todo sea perfecto, sino para evitar hacer el ridículo, como parece que ha ocurrido en este caso. Las faltas cometidas son graves y numerosas, y tan flagrantes que hasta encontré un artículo en diario El País donde se enumeran las 10 "plagas" de la película, así que no las voy a detallar de nuevo.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/12/27/actualidad/1419694098_389413.html

Creo que esta hubiera sido una buena oportunidad para ofrecer una versión de esta historia algo más original y más "limpia" de los tradicionales mitos y estereotipos que tanto se alejan de la realidad.
Una vez más los intereses comerciales han prevalecido y nada vende mejor que un lenguaje simple y maniqueo, el bien contra el mal, el blanco contra el negro, sin matices, algo muy parecido a lo que pudimos ver en la película "300". Es sin duda un film concebido por y para el público americano y su predilección por la épica heroica.

Como colofón nos quedaría vislumbrar lo que sucedió después, pues siempre según la película, para ser un pueblo tan explotado y desvalido, no les costó demasiado tiempo equipar un ejército y lanzar una campaña de conquista a sangre y fuego en Canaán, lo que nos hace sospechar que las cosas no son lo que parecen, especialmente teniendo en cuenta que los egipcios no practicaban un esclavismo duro al modo romano y mucho menos los empleaban en la construcción de monumentos.

Al margen de todo, uno puede entretenerse un rato, pero con cuidado de dejar cada cosa en sus sitio y de no confundir mitos y leyendas con la realidad.
[....]

17 de marzo de 2015

El final de la Antigüedad clásica

Desde hace tiempo, la historia y la historiografía coinciden en situar el año 476 como el momento en el que termina la época clásica y comienza la Edad Media. Pero debemos preguntarnos si es correcto situar de este modo esta barrera psicológica o hacer matices.
Es muy complicado encontrar características comunes al Mundo Antigüo de modo que podamos diferenciar y separar esta vasta época de otros periodos. Quizá la principal sea situar el centro de gravedad político, económico y cultural en torno al Mediterraneo (en Occidente claro) y a un cierto triunfo del Urbanismo sobre el nomadismo de forma más o menos universal. Me parece más sencillo detenernos a pensar en aquellas propias de la Alta Edad Media, ya que podemos identificarlas bastante mejor. Por ejemplo; la ascensión de las religiones monoteístas universales de masas, las guerras de religión, el auge del feudalismo en detrimento de los sistemas esclavistas, la dispersión de los centros de gravedad hacia el ejes Atlánticos o Arábigos entre otras. En definitiva, una ruptura casi completa de elementos culturales que habían sido comunes a la mayoría de pueblos indoeuropeos y semíticos durante siglos. Pero sobre todo la Edad Media supone una involución en muchos aspectos.
Siempre tendemos a pensar que la historia transcurre de modo más o menos progresivo (y progresista) y en ningún otro momento queda esto tan desmentido como en la brecha abierta en Europa desde el siglo V al XIII.
Sin embargo, y es a esto a lo que quiero referirme, ¿fue ese duro proceso algo que podamos fijar en un solo momento?¿es la caída de Rómulo Augusto y la devolución de las imágenes imperiales a León un buen punto y aparte?.
La mayoría de los historiadores lo han creído así durante mucho tiempo y al mismo tiempo y de forma casi contradictoria, admiten el renacer del Imperio de Oriente para acto seguido desvincularlo de su propia génesis.
Es sobre esta cuestión sobre la que debemos ponernos en guardia y hacia la que tenemos que dirigir nuestra reflexión y nuestra mirada, porque parece que nos han hecho olvidar que el Imperio Romano no termina en el año 476, es más, ni siquiera muta política o socialmente. Es cierto que se pierden la mayoría provincias occidentales y es exclusivamente para estos territorios para los que debemos considerar que ha comenzado un nuevo periodo, una era de cambio. Quizá el año 476 sea útil para fijar de una forma parcialmente homogénea estos acontecimientos, aunque facticamente ya hubiesen sucedido tiempo atrás (o progresivamente) como en el caso de Hispania, Panonia, Galia o Britania, alejadas del control imperial desde comienzos del siglo V, en época de las primeras invasiones.
¿Pero y qué pasa en otras partes?¿resulta correcto y necesario especializar tanto las cosas?. Yo creo que sí. Y por buenas razones además. Porque para empezar así le estaremos haciendo honor a la verdad, motor de tantas cosas buenas. Creo que tenemos que sacudirnos esa visión tan arraigada que tenemos del pasado sobre este tema y recordar las penas y las glorias de Constantinopla, de Justiniano y de Belisario. Tenemos que recordar que la mitad de Europa, Oriente y el Norte de África aún seguían formando parte de la civilización clásica durante todo el siglo VI, que hablaban latín y griego, que tan ponto un hombre podía vivir en Cartago como en Alejandría o Antioquía. De no ser tan anglo eurocéntricos, y si tuviéramos que elegir un momento concreto, hasta podríamos permitirnos el pensar que la Edad Antigüa no concluye hasta el final del Reinado del emperador Heráclio, a mediados del siglo VII.
En mi opinión son dos los hechos que ayudan a llevar hasta sus últimas consecuencias los procesos ya desencadenados en Europa occidental un par de siglos antes; la reorganización del Imperio hecha por el emperador Heráclio y la irrupción de los árabes.
Sobre lo primero ya ha habido mucho escrito, y baste con decir que los propios gobernantes romano orientales realmente quisieron dejar de serlo. Prefirieron dar paso a una reestructuración política y cultural más práctica, original, pero que rompía definitivamente con los restos del modelo precedente. La entrada de la cultura Islámica es aún si cabe un factor más contundente. Sustraidos el Norte de África y todo el próximo oriente, se termina con un milenio de cultura helénica, greco romana primero y greco oriental después y con la Pérsia sasánida.
Pese a todo, el trauma de la transición va a ser bastante más suave que en su vecina Europa eslavo-germánica y la herencia cultural y técnica tardará en marchitarse.
Sin embargo los intercambios y el comercio transmediterraneo se interrumpen y lo que otrora fuera una hermosa y cuidada gran avenida se bifurca en multitud de caminos, cada cual más estrecho que su predecesor.

[....]

Este sitio está dedicado a la memoria de Indro Montanelli. Cualquier difusión de su contenido requiere permiso de su autor y mención a la fuente, siempre sin ánimo de lucro © 2015, Madrid.